19/05/2025 9:13:58
Línea Verde
info@lineaverdemunicipal.com
Diez jóvenes investigadores de diversos países europeos han unido sus esfuerzos en un proyecto colaborativo de tesis doctorales, con el objetivo de desentrañar la compleja problemática del impacto de los residuos farmacéuticos en los delicados equilibrios de los ecosistemas y en la salud humana. Esta iniciativa internacional, denominada ‘Pharm-ERA’, congrega a doctorandos provenientes de España, Alemania, Suecia, Italia, Suiza, Grecia, Malta y Francia, quienes se encuentran vinculados a una red de prestigiosas universidades y centros de investigación a lo largo del continente europeo.
La coordinación de este ambicioso proyecto ha tenido uno de sus puntos neurálgicos en el Centro de Estudios Avanzados (CEAB-CSIC) de Blanes, en la provincia de Girona, que recientemente acogió el segundo encuentro de seguimiento de la investigación. Este centro, a través de un comunicado, destacó la relevancia de la colaboración transnacional para abordar un desafío de dimensiones globales.
La alarma sobre la presencia de residuos farmacéuticos en el medio ambiente ha ido en aumento en los últimos años. El consumo masivo de medicamentos, tanto en el ámbito de la medicina humana como en la veterinaria, ha desencadenado una «contaminación generalizada de los ecosistemas». Un estudio revelador del Instituto nacional francés de investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (INRAE) ha constatado la presencia de estos desechos en la totalidad de los 258 ríos analizados, distribuidos en un centenar de países de los cinco continentes, lo que subraya la magnitud del problema.
El informe del INRAE señala dos fuentes principales de esta contaminación insidiosa. En primer lugar, el uso de excrementos animales con restos de medicamentos como fertilizante en los suelos agrícolas introduce directamente estos compuestos en el ciclo terrestre. En segundo lugar, los vertidos de aguas procedentes de las plantas depuradoras, que demuestran una capacidad limitada para eliminar por completo los medicamentos excretados a través de las heces y la orina humanas, representan una vía significativa de contaminación de los ecosistemas acuáticos.
Ante esta situación crítica, las diez tesis doctorales que se desarrollan en el marco de Pharm-ERA abordan la problemática desde una perspectiva multidisciplinar. Los jóvenes investigadores no solo buscan cuantificar la presencia de estos contaminantes en ecosistemas terrestres y acuáticos, sino que también se proponen desarrollar soluciones innovadoras basadas en la naturaleza. Para ello, sus investigaciones abarcan campos científicos diversos como la ecotoxicología, la química ambiental, la ecología microbiana, la biología molecular y la modelización matemática.
Los investigadores del INRAE, Stéphane Pesce y Chloé Bonnineau, quienes coordinan el proyecto, resaltan la doble vertiente de Pharm-ERA. Además de la investigación científica, el proyecto tiene un firme propósito formativo, buscando «preparar a los jóvenes investigadores y formar científicos de alto nivel, para dotar a Europa de expertos en las distintas vertientes de este creciente problema». La formación de una nueva generación de científicos especializados es crucial para abordar eficazmente los desafíos que plantea la contaminación farmacéutica.
Uno de los aspectos de especial relevancia dentro del proyecto es la investigación sobre la propagación de la resistencia a los antibióticos a través del medio ambiente. En esta línea, una tesis doctoral desarrollada en el CEAB-CSIC se centra en el estudio de varios ríos urbanos catalanes. Esta investigación busca comprender cómo los residuos plásticos que se acumulan en los cauces fluviales actúan como vectores de retención de restos de antibióticos y cómo los microorganismos que colonizan estos plásticos desarrollan resistencia a dichos fármacos.
La preocupación radica en que esta resistencia a los antibióticos puede transferirse entre diferentes especies de bacterias, muchas de ellas patógenas para los seres humanos. Los plásticos contaminados actúan como plataformas móviles que transportan estas bacterias resistentes a lo largo del río. Cuando los animales o las personas entran en contacto con estos plásticos o con el agua contaminada, existe un riesgo potencial de desarrollar infecciones para las cuales los antibióticos tradicionales ya no son efectivos, lo que representa una seria amenaza para la salud pública.
La entrada La huella de los residuos farmacéuticos en el ecosistema se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.
Asociación para la Defensa y la Protección de los Animales de Calamonte
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies